martes, 30 de abril de 2013

READY-MADE: VESTIDO DE NIÑA


Universidad Industrial de Santander - Escuela De Bellas Artes
TRABAJO DE ESCULTURA I

READY MADE

Elaborado por: Élida Jácome Bohórquez

Finalidad

El presente trabajo tiene como propósito realizar una apropiación y descontextualización de un objeto en tres pasos a saber: Funcionalidad - Disfuncionalidad – Afuncionalidad.


Proceso Conceptual
El vestido es una necesidad básica para el ser humano, para protegerse del frío y de las inclemencias del tiempo. Durante su evolución, el ser humano perdió el pelo, que tuvo que suplir con pieles de animales y, más tarde con lana o productos vegetales como lino y algodón. Sin embargo, partiendo de esta primera necesidad, con el tiempo el vestido ha adquirido un carácter estético, por cuanto refleja el gusto y el carácter de su portador y se ha convertido en un adorno más de la persona, sujeto a los cánones de la moda y del devenir artístico de cada civilización. Así mismo en la escogencia del vestido de niños, jóvenes y adultos intervienen factores climáticos y geográficos, así como sociales, religiosos o sexistas 

El objeto escogido para este ejercicio fue el vestido que estrené el día en que cumplí un año de vida. Mi madre lo guardó por muchos años y finalmente me lo regaló y lo conservo como una grato recuerdo de mi niñez y por lo tanto en su contexto guarda una gran carga afectiva.

Aspectos Formales

La funcionalidad de esta prenda es vestir, dar abrigo, lucir, encantar, hacer crecer el ego de los padres en el caso de niños muy pequeños y luego el ego propio. Para ello se usan diversos materiales como algodón, lino, nylon, seda, lana y otras fibras naturales y sintéticas. Cuando esta prenda se fabrica en un material de reciclaje como el papel periódico, se convierte en un objeto disfuncional cuyo uso no resiste los movimientos corporales y por lo tanto carece de utilidad como prenda de vestir. Sin embargo puede lucir como un molde del cual se pueda elaborar un vestido igual en un material adecuado. Y si este mismo traje se fabrica con hojas de árbol se vuelve totalmente afuncional. A pesar de guardar la forma de un vestido de niña, el material es totalmente inadecuado y solo sirve para ser visto. No tiene ninguna utilidad práctica.

La funcionalidad está representada por el objeto mismo y el uso para el cual fue creado. La disfuncionalidad representa las obras en las cuales se ha modificado o reorientado la función primaria del objeto. La afuncionalidad cobija aquellas obras en las cuales la función del objeto se ha perdido. Se consideran objetos inútiles para el objetivo propuesto.

El término ready-made o “arte encontrado” fue propuesto por Marcel Duchamp al inicio del siglo XX. Su propósito era darle valor a objetos cotidianos que normalmente no se consideran artísticos porque no tienen esta función. Entonces en el ready-made el objeto se transforma sutilmente sin ocultar su origen y su forma, de manera que se reconozca fácilmente y al mismo tiempo se haga un contraste con el papel que está ejerciendo en un nuevo contexto. Es aquí donde se reconoce su valor artístico y es la intencionalidad del artista lo que finalmente permite que esto se logre.

El vestido de niña permite desplegar la creatividad con los diseños, las telas, los colores, las texturas y por ello decidí trabajar dos materiales: el periódico y hojas secas de un árbol. Mi vestido de un año se encuentra amarillento por el tiempo y con una mancha violeta imposible de sacar sin que la delicada tela se rompa. El vestido en periódico lo hice con el molde del vestido original, adornándolo con flores de papel y cintas y aplicaciones en el cuello y la cintura. El vestido de hojas secas lo elaboré sobre base de costal de fique guardando las proporciones de los anteriores.

Para mí, fue un ejercicio muy grato que me permitió evocar recuerdos de mi más tierna infancia.






martes, 16 de abril de 2013

COLLAGE DADAISTA








 El dadaísmo como movimiento cultural surgió en Zurich, Suiza entre 1916 y 1922. Su característica fundamental es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. El Dadaísmo se caracteriza por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista burgués y de su arte. Su actividad incluye gran variedad de manifestaciones artísticas, como la poesía y la escultura pasando por la pintura y la música. El Dadaísmo crea una especie de antiarte, con  una provocación abierta al orden establecido.
Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento, y todo tipo de codificación, los dadaístas recurren con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional. Una de las técnicas usadas por este movimiento es el collage, involucrando el uso de nuevos materiales, como desechos encontrados en la calle, y nuevos métodos, como la inclusión del azar para determinar los elementos de las obras. 
Como tema de mi collage decidí escoger la más tierna infancia, con recortes de revista y periódicos, de imágenes de bebés, y niños menores de 5 años, colocados sobre tabla de manera aleatoria, la gran mayoría en una actitud sonriente y placentera. Sobre este fondo, construí cubículos de cartón, recordando la forma como de niña jugaba a construir casas, con los recortes de cartón en el taller de encuadernación de mis padres. En varios de estos cubículos coloqué paquetes de hilos de colores que se fueron entremezclando, construyendo trenzas a la manera de redes de comunicación entre las diferentes etapas de la niñez. En algunas imágenes se adicionan elementos asociados  a la infancia como teteros, chupos, nodrizas. Los elementos fueron colocados de manera aleatoria sin una organización preestablecida.

Materiales utilizados: 
-       tabla 45 x 70 sobre bastidor,
-       recortes de revistas y periódicos
-       pegante,
-       hilos de colores, de fique
-       cartones de colores
-       teteros, chupos, nodriza.